lunes, 24 de junio de 2013

vestimentas y centros turisticos de saraguro

 
  • U

    [Arte Indigena] Arte Indigena
    VESTIMENTA DEL HOMBRE Y MUJER SARAGUROS

    Los Saraguros tienen sus propias vestimentas que los distinguen de las otros indígenas del Ecuador, las mismas que han generado varias versiones al respecto. Se dice que ellos al pertenecer a la familia real utilizan el negro que significa poder, contrastado con el blanco. Otra de las versiones es que ellos al ser expulsados del valle en que vivían y al ser ubicados en le páramo tuvieron que adaptarse al frío por lo que lo utilizan para protegerse del frío.

    Vestimenta del hombre Saraguro.


    Un hombre Saraguro o indígena Saraguro se viste de la siguiente manera.



    • Sombrero grande blanco de lana. Hoy en día utilizan un sombrero pequeño negro y el blanco lo utilizan en fiestas

    • Camisa blanca sin cuello y sin mangas, hoy en la actualidad utilizan camisa de cualquier otro color.


    • Chusma negro (a manera de chaleco)


    • Poncho de color negro o azul oscuro.


    • Pantalón corto que llega ha la rodilla de color negro.


    • Zamarro blanco.


    • Faja tejida de diferentes colores.


    • Un cinturón de cuero adornado con botones o remaches de plata que varían en el número según la situación económica de quien lo lleva.


    • Antiguamente no utilizaban zapatos, mientras que hoy en día utilizan cualquier tipo de zapatos.

    Existen también ropas típicas que solo se utilizan en diferentes fiestas o compromisos sociales, también es la misma vestimenta de un hombre cuando va ha contraer matrimonio.



    • Pañuelos de colore sobre el hombro.


    • Pañuelo blanco arreglo floral en la punta, amarrado sobre la cintura.


    • Banda sobre el cuello (pañuelo blanco)


    • Rosario

    Además un niño cuando se viste de sarawi lleva consigo:



    • Pañuelo sobre la cabeza.


    • Pañuelos sobre los hombros.


    • Pañuelos cruzados de los hombros sobre los brazos


    • Cintas de distintos colores debajo de los brazos.


    • Un Rosario.

    Vestimenta de la mujer Saragura.


    Una mujer Saragurense de viste principalmente de lo que  a continuación denotamos.



    • Sombrero negro pequeño (casualmente) y se utiliza el blanco grande (en caso de Fiestas), esto depende de las personas, el que más le guste utilizar.


    • Aretes grandes de plata los mismos que tienen diferentes figuras tamaños.


    • Collares de mullos de diferentes colores y modelos.


    • Camisa blanca  bordada y hoy utilizan de cualquier color, también existen en la actualidad diferentes modelos.


    • Un bayeta de color negro.


    • Un Topo (Medallón con una punta a un lado) que sostiene la bayeta.


    • Pollera de color negro.


    • Anaco de color negro.


    • Una faja  de colores que se envuelve en la cintura.


    • Zapatos (puede ser cualquiera ya que antiguamente no se utilizaba zapatos).

    Existen también ropas típicas que solo se utilizan en diferentes fiestas o compromisos sociales como:



    • Bayeta Azul, que se utilizan en fiestas para vestir a las priosta, como también se utiliza de vestir de una novia.


    • Chalina de color gris con blanco que se fajan en la cintura, también utilizadas para vestir en fiestas y matrimonios.


    • Pañuelos largos al rededor del cuello, para fiestas y matrimonio.


    • Rosario.

    Además para un matrimonio una mujer utiliza adornos especiales que solo utilizan dos veces en su vida, una  cuando es sarawi (niña que acompaña en el pase del niño) y otra vez cuando va ha contraer matrimonio.



    • Estos adornos se usan en la cabeza, son brillos, collares, peines, ramos de flores, y otras cosas más.


    • Pañuelos de colores al rededor de la espalda.
    .
  •                                                            Virgen Kaka
    [Virgen Kaka] Una de las fotos de virgen kaka
    Es uno de los lugares mas visitados en la comunidad de Oñakapak.

    UBICACIÓN:
    Este sitio turístico se encuentra ubicado a 10 Km. de la cabecera cantonal en el barrio Oñacapac perteneciente a la Parroquia Saraguro, tiene una altitud de 2300 m.s.n.m. Su temperatura fluctúa entre los 08 a los 18 grados centígrados, el acceso a este sitio turístico se lo puede hacer mediante cualquier vehículo hasta su barrio antes mencionado, a partir de aquí solo se puede acceder a pie que queda a no mas de unos 15 minutos. CARACTERÍSTICAS: La persona que ingresa a este paraíso turístico, se queda sorprendido del paisaje, de la flora y fauna silvestre. El río forma una gran cascada a la que se le ha dado varios nombres por las creencia que tienen los pobladores como Virgen Kaka, Virgini o cascada de la Virgen; los nombres que se le han dado es debido a que pobladores y gente cercana al lugar es que han visto a la virgen entre la cascada, que se la puede observar desde el frente por la parte de arriba de la cascada; en la base de la cascada forma una gran laguna con una profundidad de no mas de 2.50 metros ya que teniendo cuidado se puede ingresar hasta cerca de ella ya que la cascada se encuentra escondida entre la montaña. Cuentan también que en esta laguna existe un niño que se encuentra nadando en esta y que fue enviado en siglos anteriores para recoger a la virgen y que al momento que ingreso a esta lo perdieron de vista y no lo volvieron a ver y desde ahí dicen que lo observan nadando en la laguna y que se le aparece a las personas en una forma improvisada. Este sitio turístico es poco conocido tanto para gente propia del Cantón y por turistas tanto ecuatorianos como extranjeros; se puede decir que solo visitando este lugar se puede describir del encanto natural y por descubrir lo que en realidad existe.                   Los Baños  del Inka.               [Baños del Inka] Baños del Inka

    A más de 1 Kilómetro por el sureste de Saraguro en las peñas de la Loma  Huilemón hay tres cavernas y una cascada que tiene 150 m. de alto. El lugar ha sido un sitio ceremonial y sagrado 

    del inca por más de 1500 años. Cuando los incas conquistaron probablemente reconocieron que  área fue rara y tuvo poder. Actualmente se realizan los rituales más importantes  del In.ti y Kayak Raymi que se celebran el 21 de Diciembre y el 21 de Junio de cada año.
                                  Huashapanba.
    [Huazhapamba] Bosque Nativo de Huazhapamba

    Es uno de los bosques ubicado al sur del Ecuador en la zona alta del Cantón Saraguro. La extensión de bosque natural es de 217,42 ha., en la que contiene gran variedad de árboles y plantas nativas de la zona como. mullón, romerillo, platanillo, sacha capulí, sarar, duco y muchos más. Además también existen orquídeas y elechos. También cuenta con una inmensa riqueza en la fauna, de las observaciones realizadas se puede mencionar 86 especies de aves, algunos de ellos en peligro de extinción. Por estas riquezas, la ONG identificó como uno de los bosques más importantes del mundo.
                                 León Dormido
    [León Dormido] León Dormido

    Denominada antiguamente como Quihuil  a este pequeño cerro que tiene la forma de fiera en reposo, además se observan aun vestigios arqueológicos de un posible fuerte de vigilancia inca ya que constituye un mirador por su elevación. 

    A las faldas de la leona dormida se encuentra la “ Villa Carreña” hermoso huerto frutal; y en la parte baja del villorrio se halla la chorrera balneario del inca.


                                                    Taita Puklla
    [Cerro Puklla] Taita Puklla


    Ubicado al occidente de la Cabecera Cantonal con una altura de 3339 m.s.n.m. cerro sagrado para los Preinkaikos y los Inkas donde se realizaban ceremonias y sacrificios humanos (comunes en el tawantisuyo).


    Puglla un significado religioso. Los Preinkaikos probablemente consideraban al Puglla y Acana como montañas sagradas. En el mundo Andino montañas y cualidad eran importantes. Puglla era el macho y Acacana era la hembra y la Pakarina de la gente. Hay pruebas de cerámicas que la loma de San Vicente

    fue un lugar donde la gente practicaba ceremonias en conexión con Puglla. Porque la visita de Puglla es muy buena.

    Los Inkas tenían crecimientos rituales que estaban conectados al Puglla sus aguas y ríos. Puglla estaba incluido en ceremonias dentro de los pueblos y también en la loma de cerro. Es probable que los Inkas hicieran sacrificios humanos encima de esta loma siendo muy comunes Tawantinsuyo y abría sido sorprendente si los incas no hubieran sacrificios allí.

     

    Ubicación

    Se ubica a un lado de la vía panamericana que conduce a Loja, a 5 minutos en carro desde el centro de Saraguro hasta las faldas del Puglla y luego para llegar a la cúspide se recorre una hora a pie aproximadamente, esta caminata la debes hacer acompañado por un guía que conozca muy bien la zona.

     

    Clima

    La temperatura oscila entre los 8 y 18 grados centígrados.

     

    Fauna

    La fauna silvestre del lugar se destaca por una gran variedad de aves, entre las que se destacan: buitres, gavilanes, pavas de monte, loros cari rojizo, así mismo se aprecian mirlos, pájaros carpinteros y chilalos entre otros.

     

    Especies Simbólicas: Las especies representativas de la zona son los mamíferos que llaman la atención de los turistas entre estos están: el tapir o danta, venado de páramo y zorros.

    Flora

    Los arbustos están representados por rubiáceas, melastacea y chusquea, mientras que entre las especies de pasto existen el kikuyo, pasto azul y el trébol.

     

    Plantas Nativas: Entre la vegetación nativa de la zona resaltan las orquídeas, bromelias y musgos.

    Atractivos

    • En la cabecera del Taita Puglla se pueden encontrar algunas lagunas que constituyen un atractivo muy interesante, en esta lagunas se practican algunos ritos y ceremonias ya que el agua para los Saraguros constituye un símbolo de limpieza y purificación no sólo física sino también espiritual.

    • En las faldas del Puglla vierte el agua de Cullquiyacu, el agua más pura de Loja, la misma que riega los sembríos de los Saraguros y vitaliza a los habitantes de este pueblo autóctono del Ecuador.

    Leyendas

    Los Españoles utilizaban sitios sagrados para asegurar su poder sobre los nativos. Por eso los españoles pusieron una cruz en la Loma de Puglla. De la cima de aquel monte descendía o se desgajaba, una fuente o arroyuelo que llamaban los Indios Cusi Yacu, que quiere decir agua de la dicha. Halla acudían los indios , por la antigua costumbre de la gentilidad, a hacer sus vaticinios y ejercer sus agüeros.

    Pues habiendo allí la cruz, la empezaron a apellidar agua santa, y atribuyeron a la virtud los efectos que esperaban, se abolió la superstición, y se derivó en ellos la veneración a aquella señal de salud Signum Salutis. Fue esto una cosa tan sonada, que el cura de allí me aseguró después cómo el señor Comisario de Loja había dado muchas gracias a Dios de haber cesado con este medio las muchas delaciones, que por la superstición de los indios, la daban mucho que hacer. 
                                      Turismo comunitario Saraguro.
    [Turismo Comunitario. ]
    Historia:

    La Red de Turismo Comunitario nació hace cuatro años como producto de la necesidad de coordinar todas las actividades de las comunidades sobre turismo comunitario. La iniciativa estuvo bajo la dirección de la Fundación Jatun Kawsay, cuyo apoyo técnico y financiero permitió a las comunidades alcanzar el grado de desarrollo que tienen en la actualidad.

    Ubicación y acceso:

    Esta Red se localiza en la provincia de Loja, cantón Saraguro. En la parroquia Saraguro están las comunidades de Lagunas, Oñacapak, Ñamarin y Gera; en la parroquia de San Antonio de Cumbe la comunidad de Chamical; en la parroquia Tenta la comunidad de La Papaya; y en la parroquia de Manú la comunidad de Sabadell. Las comunidades que conforman esta experiencia turística comunitaria están localizadas de la siguiente manera:

    La comunidad de Lagunas, a una distancia de 2 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo aproximado de cinco minutos en camioneta por un camino de primer orden.

    La comunidad de Oñacapak, a una distancia de 8 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo aproximado de 15 minutos en transporte propio o alquilado.

    La comunidad de Ñamarin, a una distancia de 3 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo aproximado de 10 minutos en carro particular.

    La comunidad de Gera, a una distancia de 15 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo aproximado de 25 minutos en transporte propio.

    La comunidad de Chamical, a una distancia de 35 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo aproximado de una hora en carro particular.

    La comunidad de La Papaya, a una distancia de 25 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo aproximado de 45 minutos en carro. particular.

    La comunidad de Sabadell, a una distancia 76 km desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo de dos horas en carro particular.

    Atractivos turísticos

    naturales: el Capakñan, miradores, producción agrícola, huertos orgánicos, cascada de la Virgen (virgen Kaka), lagunas de Zhiñuyña y Chinchilla, río Ismuchincha, terrazas agrícolas, baño del Inka, pucaras incaicas y cañaris, cerro de Arcos, clima subtropical.

    culturales: cultura del pueblo Saraguro, música y danza, relación intercultural con comunidades indígenas, tiendas artesanales, pucaras como sitios ceremoniales y sitios arqueológicos, rituales y festividades, Centros Educativos Culturales, mingas comunitarias, gastronomía y bebidas típicas, proceso de extracción del wajango (bebida típica).

    Servicios turísticos:

    En la Red "Saraguro Rikuy" cuatro comunidades indígenas ofertan los servicios de alojamientos familiares, que cuentan con habitaciones triples y matrimoniales totalmente privadas y equipadas, baño privado con ducha de agua caliente. Muy cerca al centro urbano de Saraguro se ubica una hostal comunitaria llamada Achik Wasi (Casa de Luz), localizada en uno de los miradores de Saraguro, con una capacidad para 33 camas en habitaciones simples, dobles, triples y quíntuples, todas con baño privado; las habitaciones quíntuples están dotadas de dos baños privados, con duchas de agua caliente. Adicionalmente, se ofrece una sala de eventos para 70 personas. En cada alojamiento, las familias ofertan la alimentación para tres personas. La hostal cuenta con el servicio de restaurante con capacidad para 70 personas. La operación turística comunitaria trabaja con ocho guías.

    Actividades:

    Senderismo.

    Visita a talleres artesanales.

    Participación en mingas comunitarias.

    Talleres de música, danza y del idioma kichwa.

    Participación en festejos y rituales (Inti Raymi).

    Convivencia en las comunidades, donde se pueden compartir actividades como visita a granjas agrícola orgánicas, elaboración de artesanías, actividad ganadera, el arado, cosecha y siembra de productos andinos, preparación de diversos platos típicos con el maíz.

    Paseos a caballo.

    Ciclismo de montaña.

    Pesca deportiva.

    Participación en festejos, rituales, música, danza.

    Caminatas a terrazas agrícolas.

    Extracción del wajango (bebida típica), en mingas, festejos y rituales.

    Treekking en la ruta Saraguro-Yacuambi (pueblo Saraguro en la Amazonía).

    Programas ofertados:

    TOUR un día: recorridos por talleres artesanales, sitios arqueológicos, caminos del inca, ciclismo de montaña, caminatas por el desierto.

    TOUR dos días: de la Sierra a la Costa, en carro y bicicleta (Saraguro-Zaruma).

    TOUR tres días: treekking Saraguro Yacuambi, de la Sierra a la Amazonía (Yacuambi-Zamora).

    Implementos necesarios:

    Para que su viaje sea placentero se deben llevar los siguientes implementos de uso personal:

    Ropa abrigada.

    Una casaca (chompa), rompe vientos.

    Ropa para caminata.

    Zapatos cómodos.

    Cámara fotográfica.

    Zapatillas.

    Protector solar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario