![[Turismo Comunitario. ]](http://www.saraguros.com/imagenes/informacion1/3_wRf3IfwiTS_turis.jpg)
Historia:
La Red de Turismo Comunitario nació hace cuatro años
como producto de la necesidad de coordinar todas las actividades de las
comunidades sobre turismo comunitario. La iniciativa estuvo bajo la
dirección de la Fundación Jatun Kawsay, cuyo apoyo técnico y financiero
permitió a las comunidades alcanzar el grado de desarrollo que tienen en
la actualidad.
Ubicación y acceso:
Esta Red se localiza en la provincia de Loja, cantón
Saraguro. En la parroquia Saraguro están las comunidades de Lagunas,
Oñacapak, Ñamarin y Gera; en la parroquia de San Antonio de Cumbe la
comunidad de Chamical; en la parroquia Tenta la comunidad de La Papaya; y
en la parroquia de Manú la comunidad de Sabadell. Las comunidades que
conforman esta experiencia turística comunitaria están localizadas de la
siguiente manera:
La comunidad de Lagunas, a una distancia de 2 km
desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un
tiempo aproximado de cinco minutos en camioneta por un camino de primer
orden.
La comunidad de Oñacapak, a una distancia de 8 km
desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un
tiempo aproximado de 15 minutos en transporte propio o alquilado.
La comunidad de Ñamarin, a una distancia de 3 km
desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un
tiempo aproximado de 10 minutos en carro particular.
La comunidad de Gera, a una distancia de 15 km desde
el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un tiempo
aproximado de 25 minutos en transporte propio.
La comunidad de Chamical, a una distancia de 35 km
desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un
tiempo aproximado de una hora en carro particular.
La comunidad de La Papaya, a una distancia de 25 km
desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un
tiempo aproximado de 45 minutos en carro. particular.
La comunidad de Sabadell, a una distancia 76 km
desde el centro urbano del cantón Saraguro. Se accede a ella en un
tiempo de dos horas en carro particular.
Atractivos turísticos
naturales: el Capakñan, miradores, producción
agrícola, huertos orgánicos, cascada de la Virgen (virgen Kaka), lagunas
de Zhiñuyña y Chinchilla, río Ismuchincha, terrazas agrícolas, baño del
Inka, pucaras incaicas y cañaris, cerro de Arcos, clima subtropical.
culturales: cultura del pueblo Saraguro, música y
danza, relación intercultural con comunidades indígenas, tiendas
artesanales, pucaras como sitios ceremoniales y sitios arqueológicos,
rituales y festividades, Centros Educativos Culturales, mingas
comunitarias, gastronomía y bebidas típicas, proceso de extracción del
wajango (bebida típica).
Servicios turísticos:
En la Red "Saraguro Rikuy" cuatro comunidades
indígenas ofertan los servicios de alojamientos familiares, que cuentan
con habitaciones triples y matrimoniales totalmente privadas y
equipadas, baño privado con ducha de agua caliente. Muy cerca al centro
urbano de Saraguro se ubica una hostal comunitaria llamada Achik Wasi
(Casa de Luz), localizada en uno de los miradores de Saraguro, con una
capacidad para 33 camas en habitaciones simples, dobles, triples y
quíntuples, todas con baño privado; las habitaciones quíntuples están
dotadas de dos baños privados, con duchas de agua caliente.
Adicionalmente, se ofrece una sala de eventos para 70 personas. En cada
alojamiento, las familias ofertan la alimentación para tres personas. La
hostal cuenta con el servicio de restaurante con capacidad para 70
personas. La operación turística comunitaria trabaja con ocho guías.
Actividades:
Senderismo.
Visita a talleres artesanales.
Participación en mingas comunitarias.
Talleres de música, danza y del idioma kichwa.
Participación en festejos y rituales (Inti Raymi).
Convivencia en las comunidades, donde se pueden
compartir actividades como visita a granjas agrícola orgánicas,
elaboración de artesanías, actividad ganadera, el arado, cosecha y
siembra de productos andinos, preparación de diversos platos típicos con
el maíz.
Paseos a caballo.
Ciclismo de montaña.
Pesca deportiva.
Participación en festejos, rituales, música, danza.
Caminatas a terrazas agrícolas.
Extracción del wajango (bebida típica), en mingas, festejos y rituales.
Treekking en la ruta Saraguro-Yacuambi (pueblo Saraguro en la Amazonía).
Programas ofertados:
TOUR un día: recorridos por talleres artesanales,
sitios arqueológicos, caminos del inca, ciclismo de montaña, caminatas
por el desierto.
TOUR dos días: de la Sierra a la Costa, en carro y bicicleta (Saraguro-Zaruma).
TOUR tres días: treekking Saraguro Yacuambi, de la Sierra a la Amazonía (Yacuambi-Zamora).
Implementos necesarios:
Para que su viaje sea placentero se deben llevar los siguientes implementos de uso personal:
Ropa abrigada.
Una casaca (chompa), rompe vientos.
Ropa para caminata.
Zapatos cómodos.
Cámara fotográfica.
Zapatillas.
Protector solar.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario